domingo, 6 de octubre de 2013

Gasto energético

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para que el organismo pueda mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.



El sedentarismo es la falta de actividad física en forma regular. Se considera que una persona es sedentaria cuando no llega a hacer actividad física de una intensidad moderada durante 30 minutos por día al menos 5 veces a la semana.


Cómo calcular el gasto energético. Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Relación del proceso metabólico y la actividad física

Nutrición: Conjunto de funciones por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo, los transforma, los incorpora a su protoplasma, y de esta manera repone sus pérdidas materiales y energéticas que tiene durante sus funciones vitales. Ciencia o disciplina que estudia las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y nutrientes.
Dieta: Régimen alimenticio. Todas las sustancias alimenticias consumidas diariamente en el curso normal de vida.
Alimento: Todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y bienestar de las estructuras corporales.
Nutrimento: Sustancia alimenticia que puede ser asimilada directa y completamente, sin necesidad de sufrir la acción digestiva. 
Energía. Se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir.
Kilocaloría: Unidad de trabajo o energía igual a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado (de 14.°C a 15° C), a la presión de la atmósfera y a nivel del mar. La kilocaloría se utiliza para medir el metabolismo de los organismos vivos (ciclaje de energía).
Metabolismo: La suma/conjunto de todos los cambios/reacciones físicas y químicas de los nutrimentos/substratos absorbidos en el aparato gastrointestinal que tienen lugar en las células de los organismos, mediante el cual ocurre la oxidación de dichas substancias alimenticias con el fin de proveer energía para el mantenimiento de la vida. Incluye el desdoblamiento de los compuestos orgánicos/nutrimentos, desde su forma compleja hasta la simple (catabolismo), con liberación de energía, de la que se dispondrá el organismo para sus actividades, así como para la formación de compuestos orgánicos, desde la materia simple hasta la compleja (anabolismo), utilizando la energía liberada por el catabolismo.
Metabolismo basal: Cantidad del gasto energético de un animal durante el descanso, expresada generalmente por unidad de peso. En el ser humano, el metabolismo basal se expresa como la pérdida de calorías por metro cuadrado de superficie corporal y por hora. Se mide en forma directa o indirecta por el cálculo de la cantidad de oxígeno consumida o de bióxido de carbono liberado.
Anabolismo. Son los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía y de poder reductor, al contrario que el catabolismo.
Catabolismo. Es un proceso metabólico que realiza los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico.
 Requerimiento nutricional. Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones. Los requerimientos nutricionales los satisface el individuo a través de la ingestión de alimentos que en su conjunto integran la dieta, la cual varía según las circunstancias, y la cual deberá satisfacer las necesidades: BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIALES para poder Considerarse correcta.
Recomendación nutrimental. Tomando en cuenta un nivel seguro promedio de un nutriente a esta cifra promedio se le suman dos desviaciones estándar; lamando a esta nueva cifra recomendación.
Termogénesis postprandial. Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.
Determinación de energía.  Los compuestos de los alimentos se determinan por métodos analíticos apropiados. La cantidad de cada compuesto del alimento se debe convertir a energía alimentaria usando un factor aceptado de conversión, el cual debe expresar exactamente la energía disponible por unidad de peso.
Factores que determinan el requerimiento de energía. Los principales determinantes del gasto de energía son la Tasa de Metabolismo Basal (TMB), la actividad física y el crecimiento. La TMB es considerada el componente principal del gasto energético, la que se puede medir con exactitud en condiciones normalizadas, vale decir, en estado posabsortivo y de reposo absoluto del sujeto en un medio termo neutro.  
Otro determinante es el grado de actividad física desempeñado por los individuos.
Factores que modifican el metabolismo basal. La tasa de metabolismo basal varía en cada individuo por una serie de factores:
Genética: Algunas personas nacen con metabolismos más rápidos y otras con metabolismos más lentos.
Género: Por lo general, los hombres poseen una mayor masa muscular y un porcentaje menor de grasa corporal que las mujeres. Esto se traduce en una mayor tasa metabólica basal en los hombres.
Edad: La tasa de metabolismo basal se reduce con la edad. Como posible aproximación se puede decir que a partir de los 25 años cae cerca de un 2 por ciento cada década.
Peso: A mayor peso, mayor tasa de metabolismo basal. Por ejemplo la tasa metabólica de una mujer obesa puede ser en torno a un 25 por ciento superior que la de una mujer no obesa.
Superficie corporal: Viene determinado principalmente por la altura y peso. A mayor superficie corporal mayor tasa metabólica. Las personas más altas y grandes tienen un metabolismo más rápido que las personas más pequeñas y bajitas.
Porcentaje de grasa corporal: Cuanto más bajo es el porcentaje de grasa corporal y mayor el de músculo, mayor es la tasa metabólica basal.
Dieta: Las dietas calóricamente restrictivas pueden suponer un descenso de la tasa metabólica basal de entre un 15% y un 30%.
Glándulas: Niveles altos de tiroxina o de adrenalina aumentan el metabolismo basal.
Existen otros factores que afectan a nuestras necesidades energéticas:
Temperatura interna del cuerpo: La tasa metabólica es más alta cuanto mayor es la temperatura interna del cuerpo.
La temperatura ambiental: Una temperatura ambiental baja hace aumentar la tasa metabólica dado que el organismo intenta mantener la temperatura internal. Una larga exposición a temperaturas altas puede aumentar tambien la tasa metabólica.

Qué es un VET. Significa válvula de expansión termostática, que es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador y el evaporador en el sistema. Básicamente su misión, en los equipos de expansión directa se restringe a dos funciones: la de controlar el caudal de refrigerante en estado líquido que ingresa al evaporador y la de sostener un sobrecalentamiento constante a la salida de éste.
Glándulas endocrinas. Son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
·         El páncreas.
·         La glándula tiroides.
·         El hipotálamo.
·         La hipófisis 
·         La glándula pineal.
·         Las glándulas suprarrenales.
·         Las gónadastestículos y ovarios.
·         Las paratiroides.
·         El timo.

Tiroides. La glándula tiroides es un glándula en forma de mariposa en la parte de enfrente del cuello. Produce las hormonas que regulan el metabolismo y el control de calcio.

¿Cómo medir el gasto calórico? Tomando en cuenta los siguientes datos:
* Metabolismo basal
HOMBRES:1 caloría por kilo de peso por hora.
MUJERES: 0,95 caloría por kilo de peso por hora

*Tasa de actividad
Cuenta las calorías o energía que gastas al moverte y hacer ejercicio. Se definen varios grados de actividad:
SEDENTARIO. 15% del MB (MB X 0,1)
MODERADA. 25% del MB (MB X 0,25)
ALTA. 50% DEL MB (MB X 0,5)
EXTREMA. Del 75 AL 100% del MB (MB X 0,75 - (MB X 1)

*Gasto digestivo
Son las calorías que necesitas para hacer la digestión, el 10% del MB

*Sueño
Dormir disminuye un 10% del MB ( 0,1 calorías/kg de peso/horas de sueño. Cuanto más duermes menos gastas. Imagina que duermes 8 horas como se aconseja a un deportista.

*Edad
A PARTIR DE LOS 35 AÑOS, resta un 2% del metabolismo basal (MB)
ENTRE 55 Y 75 AÑOS, resta un 5% del MB
A PARTIR DE 75%, resta un 7% del MB

*Constitución
EL 10% DEL MB, si tienes poca masa muscular o eres muy delgado.
EL 5% DEL MB, si tienes una constitución normal.
NO RESTAS NADA SI ERES DE CONSTITUCIÓN ATLÉTICA Y MUSCULOSA.

¿Cómo se presenta el gasto calórico? Mediante la sangre de las personas.

¿A qué se refiere el balance energético? Al balance que pose nuestro cuerpo cuando gastamos energía física haciendo actividades cotidianas del día a día de nuestra vida.

Nutrimentos orgánicos e inorgánicos. Se entiende que las moléculas orgánicas contienen carbono en su estructura, y actualmente sabemos que los elementos que estudia la química orgánica son principalmente el (C, H, O, N, S, P).

Y conocemos los 5 nutrientes biológico obviamente orgánicos:
1) Carbohidratos
2) Lípidos
3) Proteínas
4) Vitaminas
5) Minerales.

Inorgánicos. Se trata de las sales minerales que requiere un organismo animal para su metabolismo (calcio, potasio, magnesio, fósforo, etc). Algunos oligoelementos son requeridos en trazas casi imperceptibles, pero son fundamentales para el organismo.

Trastornos alimentarios. Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.
Anorexia
Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.
Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas.
Bulimia
La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar).
El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano.
Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o al ejercicio físico excesivo.
Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Plan de entrenamiento

La Planificación  Deportiva generalmente se utiliza para cumplir objetivos competitivos a corto plazo (seis meses a un año) y a periodos largos, (dos a cuatro años.).

Frecuentemente se le señala como periodización simple cuando se planifica para una competencia fundamental y como periodización doble cuando existen dentro del periodo competitivo dos competencias fundamentales. Actualmente se presentan hasta tres competencias importantes en un tiempo muy corto.

Para el éxito de un plan de entrenamiento se hace necesario que se realice:

a-      Una organización sobre bases anuales.
b-      Que se realice una evacuación real.
c-      Que se identifique la actividad sobre cuatro aspectos de la preparación, físico, técnico, táctico, y psico-educativo.

El Proceso de Entrenamiento es fundamentado sobre la base Científico-Pedagógico, es organizado y se deben cumplir principios y leyes.

Toda  preparación o proceso de entrenamiento se fundamenta en tres estados:

Desarrollo, Adquisición y Pérdida de la Forma Deportivo y por tanto se identifican tres fases o momentos dentro de la Planificación como Periodo Preparatorio, Principal o Competitivo y Transitorio.

Estos periodos a la vez se subdividen para mejor orientación y organización del contenido de trabajo en Mesociclos, Microciclos y Sesiones de entrenamiento.
Dentro de un plan anual se deben considerar seis fases por su contenido.

Primera fase. Adaptación General de 4 a 8 semanas.

      Objetivos.

  1. Desarrollo de l a condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
  2. Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
  3. Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:
A- Gran cantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.
                 B- Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con velocidades medias y submaximas de carera continua.
C-    Uso de métodos continuos y extensivos.


Segunda fase. Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.

       Objetivos.

  1. Aumentar progresivamente el Volumen y luego mediante la competencia, la Intesidad de la unidad de entrenamiento especifico.
  2. Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
  3. La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de  intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.

Tercera fase. Adaptación completa-competencia. De 3 a 4 semanas.

      Objetivos.

  1. Desarrollo y  mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
  2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
  3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
  4. El primer macro se utiliza para evaluar  y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
  5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
  6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(existe el criterio que cuanto mas complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).

Cuarta fase: Pausa de Estabilización. De 3 a 4 semanas.

    Objetivos.

  1. Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
  2. Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
  3. Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en  función de la intervención final en la competencia principal del año.
Quinta fase: Competencia Específica.

     Objetivos.

  1. Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
  2. Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. ( el descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).

 Sexta fase. Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.

      Objetivos.

  1. Recuperación fisiológica y psicológica.
  2. Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.

LOS MESOCICLOS.

Estos representan la división de una fase que varia entre 2 a 6 semanas.

Los Mesos involucran el contenido de cargas que utilizan relaciones especificas, en dependencia del tiempo disponible para maximizar un aumento en el volumen o en la intensidad.

Todos los incrementos del volumen deben de seguir un patrón secuencial comenzando con una semana de volumen reducido para permitir la recuperación, no solamente física sino también fisiológica, psicológica. Frecuentemente se representa la proporción 2.1 o 3.1 etc.

Es importante reconocer que  tanto el Volumen como la Intensidad son indicados como Altos, Medios o de Bajo nivel. (posteriormente nos referiremos a esto).

La integración de la Intensidad es complejo, y naturalmente son dos componentes de la carga que se caracterizan por la natural manifestación de que a alto volumen baja intensidad y viceversa. Esto es lo que permite la recuperación y regeneración adecuada para el aumento de las cargas del entrenamiento.

La Puesta a Punto:

Es el objetivo que se persigue con la interrelación de las Cargas y donde el Volumen y la Intensidad juegan un papel rector, y que están en función del ordenamiento positivo de la recuperación, estimulaciones, coordinación neuromuscular, la super-compensación, lo cual permite llegar al rendimiento máximo en un periodo de tiempo.

LOS MICROCICLOS.

Los microciclos están constituidos por 2 y hasta 15 días de entrenamiento pero lo más común es que se planifique en base a una semana de entrenamiento. No obstante lo mas recomendado es que se compongan de tantos días, como días dure la competencias fundamental. Como es natural en ellos se reflejan dentro de sus tareas los objetivos esenciales que persigue el Meso que los contiene, así como las leyes de trabajo y descanso. Los Micros se componen de los días de entrenamiento los cuales pueden ser días de una sesión y de dobles sesiones de entrenamientos.

Cada sesión de entrenamiento contiene una carga determinada así como objetivos específicos. Estas sesiones de entrenamiento deben de tener una unidad en propósitos planificados.

LOS MACROCICLOS
 Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera.

El macro ciclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y se concibe como un sistema de meso ciclos y estos a su vez como un sistema de micro ciclos.

Ejemplo de la periodización del entrenamiento para un Aroman.
Periodo competitivo (COMPET); etapa precompetitiva (EPRE); etapa competitiva (EC). Meso ciclos (MES) de introducción (INT); básico general (BG); básico específico (BE); precompetitivo (PRE); competitivo (MC). Micro ciclo (m).

1.1.- PERÍODO PREPARATORIO
En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son:

1.1.1. - La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.

Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.

1.1.2. -La etapa de preparación especial
En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.

Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad.

Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas (anaerobio-aerobio).

1.2. - PERÍODO COMPETITIVO
El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.

Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.

Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor.

1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN
Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.

En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

COMPONENTES DE LA CARGA

Para provocar una adaptación a un entrenamiento es necesario considerar el proceso de estimulo y respuesta que provoca cambios en la estructura y función corporal.

Los componentes de la carga son:

1. INTENSIDAD
2. VOLUMEN
3. DENSIDAD
4. DURACIÓN
5. FRECUENCIA

INTENSIDAD
Nos marca el nivel de exigencia del trabajo a realizar.
En el entrenamiento de la fuerza la intensidad del trabajo esta representada por peso o la cantidad de repeticiones en porcentaje Al peso máximo levantado en 1 RM. (Repetición máxima).
En cambio en la resistencia la intensidad se manifiesta por la velocidad de realización del movimiento.

VOLUMEN
Es la cantidad de trabajo a realizaren forma absoluta o porcentual.
En los trabajos de fuerza se representa por cantidad de repeticiones y series.
En resistencia aeróbica podemos manejar el volumen de 2 maneras.
1. por distancia expresada en metros o kilómetros.
2. por tiempo de trabajo expresado en segundos, minutos, u horas.

DENSIDAD
Es la relación entre esfuerzo y descanso.
Cuanto menor sea el tiempo de recuperación entre cargas, mayor será la densidad.

DURACIÓN
Es el tiempo asignado al entrenamiento.
Es la duración total del trabajo de la sesión sumándole el tiempo de pausa.

FRECUENCIA
Es la cantidad de número o sesiones por semana.

Áreas: Estructural, Neuromuscular y Cardiovascular

Área Estructural 

El esqueleto es el conjunto de todos los huesos del cuerpo. Las funciones del esqueleto son:
  • Sostener y dar forma al cuerpo.
  • Proteger los órganos internos como el encéfalo y los pulmones
  • Servir de anclaje a los músculos. De este modo,cuando los músculos se mueven, tiran de los huesos a los que están unidos y podemos realizar todo tipo de movimientos.
El esqueleto está formado por los huesos y los cartílagos.
  • Los huesos están formados por un tejido vivo muy duro que contiene sustancias inorgánicas (sales minerales de calcio y fósforo) a las que se debe la dureza de los huesos.Los huesos tienen diferentes formas y tamaños. Hay huesos planos (omóplatos), largos (fémur), cortos (vértebras), grandes (escápula) y pequeños (falanges).
  • Los cartílagos están formados por un tejido más blando que los huesos, flexible y resistente. Los cartílagos se sitúan, por ejemplo, en los extremos de los huesos largos, en las costillas y en el esternón.
Durante el crecimiento, nuestro esqueleto sufre diversas modificaciones, como el aumento del tamaño de los huesos y la sustitución de algunos cartílagos por tejido oseo.

Área Neuromuscular

El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta  a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción.  Según el diccionario Terminológico  de  ciencias Médicas  (Salvat,  1982),  la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los  nervios  y músculos".  Por  lo  tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular  es buscar la mayor coordinación posible entre las  funciones nerviosas y musculares.
En  la educación física y los deporte cuando se hace mención al término "calentamiento" se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular;  por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento  ya se sabe que nos estamos refiriendo al  acondicionamiento neuromuscular.

Área Cardiovascular

Está formado por el corazón y los vasos sanguíneos.
El corazón es un músculo potente que actúa a modo de bomba, enviando la sangre a diferentes partes del cuerpo a través de los vasos sanguíneos. La sangre se encarga de transportar las sustancias que necesita el cuerpo que son los nutrientes y el oxígeno.
Es como si el oxígeno y los alimentos, por ejemplo, fueran cargados en camiones -la sangre- , que circulan por autopistas carreteras y caminos -los vasos sanguíneos-, hasta llegar a los distintos domicilios -las células.
Como hemos visto, la función del sistema cardiovascular es transportar nutrientes y oxígeno a todo el organismo. En los músculos éstas sustancias se utilizan para su contracción, y en consecuencia, hacer posible el movimiento.
Los ejercicios de intensidad ligera en los que se aguanta un cierto tiempo (de resistencia aeróbica) son beneficiosos especialmente para este sistema y para el aparato respiratorio. El por qué de esto lo veremos más adelante en el siguiente tema.